miércoles, 30 de septiembre de 2009

AMENAZADO POR EL AGUA

Aqui anexo la noticia publicada en el universal, sobre el pueblo de Temacapulín que amenaza con se sumergido por la cosntrucción de una presa en el río Verde. ya por último para pasar a la noticia, cabe recordar que el Proyecto de la Parota en el Río Balsas, que se demostró, además de que se quería desalojar tambíoen a varios pueblos, el impcto ambiental era alto, y hoy el proyecto de la Parota esta cancelado por los costos que sehan elevando por la crisis.

Luchan contra la corrienteHabitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en los Altos de Jalisco, rechazan el proyecto de la Conagua y por lo tanto ser reubicados. Han organizado marchas, foros y protestas; ya interpusieron varios amparos contra la obra. La dependencia afirma que se beneficiarán 2 millones y medio de pobladores y advierte que si no venden, se expropiará
Gómez Durán Enviada El Universal Miércoles 30 de septiembre de 2009 PRIMERA DE DOS PARTES
claudia.gomezd@eluniversal.com.mx

TEMACAPULÍN, Jal.— La frase inscrita en la cima del cerro de la Cruz recibe a quienes visitan esta zona de los Altos de Jalisco: “Desde el Siglo VI Temacapulín te saluda”. Cuando se está en el pueblo, otras consignas pintan el paisaje y muestran el sentir de una comunidad que lucha por evitar que se le borre del mapa. Están en las bardas de las casas, en puertas, en autos, en ventanas, en la plaza: “Temaca no se vende”, “No a la reubicación”, “Bienvenidos a Temaca, donde el gobierno no respeta los derechos humanos y no cumple lo que promete”.

Hace tres años los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo fueron condenados a desaparecer. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) planea construir en el río Verde la presa bautizada como El Zapotillo, cuyo embalse sepultaría bajo el agua a estas tres comunidades.
Sus habitantes han decidido no quedarse con los brazos cruzados. Se han organizado para evitar la reubicación y, dicen, están dispuestos a defender sus poblados, casas y tierras de cultivo hasta las últimas consecuencias.

“El pueblo está enojado, está indignado... Yo aquí nací y aquí terminaré”. Lauro Jáuregui tiene 88 años, “poquitos”, dice. Sus palabras se repiten como eco en la voz de sus vecinos que coinciden en una sola consigna: “No a la reubicación”.

El proyecto El Zapotillo se anunció en mayo de 2006. En ese entonces, el gobierno de Jalisco aseguró que la presa tendría una cortina de 80 metros. Un año después, cambió los planes. La cortina sería de 150 metros y, con ello, su embalse ocuparía un área de 4 mil 500 hectáreas, por lo que inundaría a Temacapulín, Acasico y Palmarejo, cuyos habitantes tendrían que ser reubicados.

De acuerdo con la Conagua, instancia federal responsable del proyecto, la presa El Zapotillo permitiría dotar de agua potable a la ciudad de León, Guanajuato (1 millón 95 mil habitantes); a los Altos de Jalisco (316 mil personas) y a una parte de la zona conurbada de Guadalajara (950 mil personas). Su vida útil sería de 30 años y su costo estimado es de 8 mil 10 millones de pesos.

Poblados con historia

Temacapulín se encuentra entre cuatro cerros, en el municipio de Cañadas de Obregón, a 132 kilómetros al noreste de Guadalajara. Sus habitantes aseguran que en la zona hay cuevas en los que se han encontrado vestigios de asentamientos humanos que datan del siglo VI.

El pueblo se distingue por su limpieza y por lo bien cuidados que están sus lugares públicos: la plaza, el jardín del kiosco y el atrio de la iglesia. Esta construcción es una de las más antiguas del poblado. Se trata de la basílica de Nuestra Señora de los Remedios que recién cumplió 250 años, según se lee en la placa conmemorativa que colocaron los feligreses.

Esta iglesia, al igual que el Templo de Acasico, están considerados como monumentos históricos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“No es posible que un pueblo tan antiguo lo quieran acabar nada más porque sí”, reclama Lauro Jáuregui y se enoja aún más al recordar que los pobladores se enteraron de que Temacapulín quedaría bajo el agua de la presa a través de los medios de comunicación.

“Con el plan de la presa se nos vino la desgracia encima. Nos sentimos tan tristes y con una pena, como si tuviéramos a un ser querido tendido”. El lamento de Isaura Gómez Guzmán se convierte en coraje conforme habla de lo que pasa en Temacapulín: “El gobierno no se imagina lo que nos está perjudicando”.

Ella nació en este pueblo hace 72 años y hay algo que no entiende: “La presa de El Salto tiene 16 años, dijeron que iba a dar agua a la zona de los Altos y, hasta la fecha, no han dado agua a nadie. ¿Para qué quieren esa presa?”.

María del Consuelo Carvajal también vive en Temaca, como le dicen a este pueblo. Ella enumera las bondades de la zona que se quiere inundar con la presa: “Hay mucha cantera, arena, aguas termales, todo eso se perdería con el agua”.

Temacapulín es famoso en la región de los Altos de Jalisco porque en el pueblo hay varios nacimientos de aguas termales. Incluso, hay un balneario con varias albercas y pequeños toboganes. “Aquí no necesitamos calentar agua para bañarnos”, presume Juan José Hernández. En unas semanas más nacerá su segundo hijo. “Mis abuelos, mis padres nacieron en Temaca. Yo crecí aquí. Quiero que mis hijos también vivan aquí”.

Isaura Gómez lo dice en una frase: “Estamos entre cerros, pero aquí somos felices”.

En entrevista, Raúl Antonio Iglesias Benítez, director general del organismo de Cuenca-Lerma-Santiago-Pacífico de la Conagua, del cual depende el río Verde, señala que las tres poblaciones afectadas por la presa “no llegan a mil habitantes, y aquí estamos hablando de 2 millones y medio de habitantes (que se beneficiarán)... (a los afectados) no los estamos dejando afuera, ni los lanzamos a la calle, ni los acribillamos”.

Los hijos ausentes

“En Temacapulín ahora hay 450 pobladores, pero mínimo hay 2 mil personas que viven aquí, muchos salen por temporadas a trabajar afuera y la mayoría son propietarios de casas y terrenos de cultivo”, explica el delegado municipal del poblado, Clemente Torres Yánez.

“Dicen que somos poquitos. Para ellos quizá sí lo seamos, ¿y por eso no contamos?... pero hay muchos hijos ausentes y ellos también defienden a sus pueblos. Ellos son los que han hecho buena parte de las obras en Temaca, porque apoyo del gobierno no tenemos”, dice Isaura Gómez.

Los “hijos ausentes” de los que habla son todos aquellos migrantes que han salido de estos poblados para ir a trabajar o vivir a las ciudades de Guadalajara, Monterrey y Tijuana; así como a Estados Unidos, principalmente a Los Ángeles y a San Francisco. La mayoría de ellos visita Temacapulín, por lo menos, una vez al año, sobre todo durante la fiesta del pueblo que se celebra en los primeros días de enero, refiere.

Desde que se enteraron del proyecto se organizaron en comités. “Hay en Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Ensenada, Los Ángeles, San Francisco. En total somos más de 3 mil hijos ausentes”, asegura María de Jesús García, quien forma parte del comité Hijos ausentes de Guadalajara. “Aunque estemos lejos, defendemos nuestro terruño, nuestra tierra. No cerramos los ojos al progreso, pero sí cerramos los ojos a un progreso ciego”.

María de Jesús señala que si los hijos ausentes están fuera de Temacapulín es “por el trabajo, pero la querencia la tenemos allá. Somos hijos ausentes, pero no indiferentes”.

Luis Villegas fue un hijo ausente, pero de Acasico, otra de las comunidades que se inundarían si se construye la presa El Zapotillo. Durante 27 años trabajó en la ciudad de Los Ángeles, “me fui pobre, afortunadamente me tocó trabajar, regresé y compré aquí unos terrenos y ahora resulta que me los quieren inundar”.

“Nos quieren dar 10 mil pesos”

Luis Villegas tiene ganado y siembra maíz, calabaza, frijol y chile. Los habitantes de Temacapulín, Acasiaco y Palmarejo viven, en su mayoría, de la agricultura y el ganado.

“El gobierno no piensa que empobrecerían toda la región, porque las mejores tierras están aquí. ¿Dónde van a sembrar los agricultores? ¿Dónde van a pastar su ganado? Las mejores tierras las quieren inundar... el gobierno debería cuidar las tierras fértiles, porque de ella se mantiene la gente de la ciudad”, dice Isaura Gómez.

Alfonso Íñiguez Pérez tiene 76 años, pero su vitalidad lo hace verse mucho más joven. Él asegura que los habitantes afectados han solicitado a Conagua que construya la presa en otro lugar conocido como Loma Larga II, donde no se afectaría a ninguna comunidad. Sin embargo, Raúl Antonio Iglesias Benítez, director general del organismo de la Cuenca-Lerma-Santiago-Pacífico de la Conagua, asegura que el “único lugar idóneo para hacer la presa” es El Zapotillo.

También afirma que la gran mayoría de los habitantes de Acasico y Palmarejo ya aceptaron la reubicación, incluso, dice, “ya definieron el sitio del centro de población... En Temacapulín sí hay problemas (rechazo a la reubicación), pero no es generalizado, no son más de 20 gentes”, asegura.

Iglesias Benítez explica que para los afectados por la obra hay dos alternativas: “que les compremos su casa, solar y todas las tierras, o que los reubiquemos. Las casas nuevas serán de 150 hasta 200 metros cuadrados... Les vamos a dar una casa habitación con todas las modernidades y mejoramientos urbanos”. La Conagua, asegura, invertirá en la compra de terrenos poco más de 200 millones de pesos. También aclara que, “en caso de que la gente no quiera vender, se expropiará”.

Las palabras del funcionario no concuerdan con lo que afirman los pobladores. En Acasico, pueblo que pertenece al municipio de Mexticacán, varias casas tienen colgados un letrero que dice: “Aquí en Acasico lo primero es casa, vida y tierra”.

Mercedes Quirarte, quien vive en Acasico y siembra maíz y cacahuate, enumera los ofrecimientos que han recibido de funcionarios de Conagua: “El año pasado vinieron y dijeron que pagarían 10 mil pesos por cada casa. También nos dijeron que nos iban a reubicar allá arriba, en una zona donde sólo hay piedras, ahí no hay tierra para sembrar, tampoco hay agua. Les preguntamos si iban a reubicar el jardín de niños, la primaria, el centro de salud, el panteón. Nos contestaron: ‘Los muertos se van a quedar bajo el agua a pescar’. Es una injusticia lo que quieren hacer”.

Marco Von Bortel, del Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC) y del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), advierte: “En los últimos 50 años, no conocemos un caso en que las comunidades tengan mejores condiciones de vida después de haber sido reubicadas como consecuencia de una presa”.

Como ejemplo, menciona el caso de la presa de Cerro de Oro, en Oaxaca: “Los afectados tienen 37 años pidiendo que se les indemnice”.



Música y amparos para un pueblo

Para defender a sus pueblos, los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo han organizado marchas, foros y protestas. Internet ha sido una de sus principales herramientas de resistencia. Los “hijos ausentes” y organizaciones sociales que los apoyan han creado páginas en donde se informa sobre la situación de los poblados. También se han hecho videos, disponibles en Youtube, y hasta han compuesto algunas canciones:

“Entre cuatro cerros se encuentra mi pueblo.. / me fui para el norte para progresar/ volver a Temaca y vivir en paz... hoy salen con cuentos/ cantos de sirena/ nos hablan bonito/ nos quieren marear/ hablan de una presa/ la del Zapotillo/ donde dice Emilio/ me quiero bañar/ hablan de dinero/ nuevo asentamiento/ prometen el cielo/ lo quiero creer...”.

La defensa también ha sido legal. Claudia Gómez, abogada del colectivo COA, brinda asesoría a los habitantes de las comunidades afectadas. A los pobladores, resalta, se les están negando el derecho a la propiedad, la participación, el desarrollo, la vivienda, la salud y al medio ambiente sano.

Es por ello que se han interpuesto varios amparos en contra de la obra y un amparo colectivo en contra del plan de reubicación. “También estamos buscando que el caso pueda ser oído en una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.

Por lo pronto, el expediente ya se presentó ante la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México. Además, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) difundió, el 13 de agosto de 2008, un pronunciamiento sobre el caso y solicitó al gobernador Emilio González Márquez que realizara una consulta pública, que se presentaran proyectos alternativos “en donde se establezca como prioridad el respeto a las comunidades urbanas y rurales”.

En su pronunciamiento, la CEDHJ señaló que “el progreso sostenible, sustentable, equitativo y participativo se logrará a través de un trabajo serio y democrático que favorezca no sólo a las grandes ciudades o a las grandes corporaciones, sino que impulse a las pequeñas comunidades, salvaguardando sus derechos”.

“Ya no es un cuento”

Para la Conagua, la presa El Zapotillo tiene más ventajas que puntos en contra. En su lista de argumentos resalta que la obra hidráulica, además de dotar agua potable a poco mas de 2 millones de habitantes de León, Guanajuato, y Jalisco, permitirá la reducción de la sobreexplotación de los acuíferos en la Cuenca Lerma- Chapala-Santiago, así como para el lago de Chapala.

También, dice la dependencia, se generará ecoturismo en la zona de embalse y se generarán nuevas fuentes de empleo en actividades como pesca, servicios y turismo.

Raúl Antonio Iglesias Benítez, director general del organismo de Cuenca-Lerma-Santiago-Pacífico de la Conagua, asegura que a los opositores de El Zapotillo “se tratará de convencerlos de las bondades del proyectos, de explicarles los beneficios, las mejoras en la calidad de vida”.

—¿Cuándo fue la última vez que estuvo en Temacapulín, Acasico o Palmarejo? —se le pregunta al funcionario de Conagua.
—No me acuerdo, pero sobrevolé toda la zona hace un par de meses.
—¿Cuándo fue la última vez que caminó por el poblado de Temacapulín?
—No sé, como 6 meses, una cosa así.

El Zapotillo, recalca, “ya no es un cuento”. Raúl Antonio Iglesias Benítez descarta que esta presa tenga el mismo destino que La Parota, proyecto hidroeléctrico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que hace unas semanas fue pospuesto, y contra el cual ha existido una fuerte movilización social en el estado de Guerrero.

“Las condiciones son totalmente diferentes. Las dimensiones entre un proyecto y otro son abismales… Aquí estamos poniendo sobre la mesa la factibilidad de que 2 millones y medio de habitantes tengan agua potable”, menciona Iglesias Benítez.

“Qué hagan su presa, pero en otra parte, donde no afecten comunidades”, manifiesta María Alcaraz Martínez, regidora de Temacapulín, quien toma un descanso en las jardineras de la iglesia del pueblo. Este día ha corrido varias veces por las calles del poblado. Cada que entra al pueblo un automóvil desconocido, los habitantes le avisan a esta señora de 50 años, quien, de inmediato se acerca con los visitantes para preguntarles: “¿A qué vienen?”

“Desde que nos dijeron que iban a hacer la presa, nuestra vida cambió totalmente... han hecho que tengamos desconfianza de todas las personas”, dice. Esa desconfianza se ha incrementado en las últimas semanas, después de que la Comisión Nacional del Agua anunció a la empresa que ganó la licitación para construir la presa.

María Alcaraz toma aire y se limpia el sudor de la frente: “Ha venido gente a tomar fotos, a medir. Sentimos que eso es un acoso, es como si nos dijeran: ‘Aunque ustedes no quieran, a fuerza lo vamos a hacer, pero nosotros estamos dispuestos a defender el pueblo con nuestra propia vida”.

martes, 29 de septiembre de 2009

FORTALEZAS

El texto de Teresa Caldira, nos va diciendo que quienes pueden se encieeran en "Fortalezas", esa es la nueva forma de la segregación social, trnaformando la vida pública, sustentando en el control, la vigilancia, el monitoreo, paulatinamente se privatiza el espacio público, justificado en la busqueda de seguridad ante la creciente inseguridad.
Entre 1940-1980, la segregación en Sao Paulo era la del Centro-Perefiria separando a las clases medias de los pobres, ello obedecía a dos factores: Uno que Sao Paulo fue capital de Brasil hasta 1960 cuando se inaugura Brasilia, y el segundo que se convrtió en una ciudad industrial de largo alcance.
Otros de los factores fueron el modelo económico, hasta los 70´s Brasil vive un rápido desarrollo, pero a partir de 1982, con la crisis de la deuda externa (la segunda deuda más importante del Tercer Mundo era la de Brasil) inician políticas de reajuste económico que egrosan las filas de la pobreza, debido a la inflación y al desempleo en un país con una explosción demográfica enorme.
Esta década pérdida llevo a lós más pobres a construir en la periferia, así en 1973 habia 1.1% de vivienda en favelas, en 1980 2.2%, 1987 8.8% y para 1993 19.4%, con lo cual se criminalzia la pobreza, argumentando si se es pobre entonces (per se) se es un delincuente.
Aunque Teresa Caldeira reconoce que Brasil es un país con resabios de elitista, inequitativo y autoritario, nos menciona que desde mediados de los 70´s hay movimientos sociales que demandan servicios así como la legalización, los cuales se vuelven más notorios con el regreso a la democracia en Brasil.
Otro, y es quizás, junto con la crisis ecoómica de los 80´s, el cambio en el sector hegemónico de la economía, hay una terciarización de la eocnomía a nivel mundial y que claro paso por Sao Paulo transformandalo de un complejo industrial a una ciudad global por ser un centro financiero (Bolsa de Valores de Sao Paulo BOVESPA), comercial y de servicios.
Con ello las zonas de condominios y unidades habtiacionales del centro de SAo Paulo seden paso a los complejos de oficinas de las corporaciones y corredores comerciales, siendo un proceso de los últimos 15 años, peor debido a la precarización de la vida hay una escalada en la violencia e inseguridad, ante lo cual las nuevas estructuras priorizan la seguridad con bardas, rejas, plumas, haciendo privatizando las calles, cámaras, y en el caso extremo con grupos paramilitares pagados por los particulares, mientras que la respuesta estatal fue la Policía Militar.
Como resultado de ello, se contruyendo una ciudad dentro de la misma ciudad, pequelños gettos deriqueza y de una supuesta seguridad, poruqe todo se encuentra dentro del mimso complejo (casas, escuelas, oficinas, centros comerciales y recreativos). Algo que es aun más interesante es la comparación que hace de Sao Paulo con Los Angeles, resalta que el proceso que se viven en Sao Paulo es reciente (los últimos 20 años) mientras que Los Angeles es un proyecto llevado a cabo desde los 60´s y agudizado con las políticas del neoconservadurismo con una lata segregación racial (blancos, negros y latinos).
Sin duda un exto excelente, pero que habla claramante de ese Brasil que está en tranformaciuón del proyecto de nación denominado: Un novo Brazil in Contruciao "El Brasil que queremos."

UNA CIUDAD MUY RUIDOSA

AQUI ANEXO LA NOTA DE EL UNIVERSAL, DONDE SE MENCIONA QUE BUENOS AIRES ES LA CIUDAD MAS RUIDOSA DE AMÉRICA Y LA CUARTA A NIVEL MUNDIAL


José Vales Corresponsal El Universal Martes 29 de septiembre de 2009

BUENOS AIRES.— En la intersección de las Avenidas Pueyrredón y Córdoba, dos amigas intentan entablar una conversación. Levantan la voz, pero no se escuchan. Entran en una confitería tratando de escapar del ruido de los camiones, los claxon y los autos, pero se topan con un coro de voces que parece incansable. “Nos Hablamos más tarde”, deciden.

Escenas como esta se repiten a cada minuto en una ciudad que fue considerada como la más ruidosa de América Latina, y la cuarta en el mundo. Pero no es la esencia cultural italiana y las típicas conversaciones a toda voz que caracterizan a este país, la razón para tanto bullicio, sino los crecientes niveles de contaminación auditiva sólo empeorados por Tokio, Nagasaki y Nueva York, de acuerdo con parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El tránsito, el transporte, la falta de una cultura de no contaminación, sumada a la creciente ola de marchas y protestas sociales, hacen de Buenos Aires una ciudad ruidosa. Así lo determinó un estudio de la Agencia de Protección Ambiental del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que se basó en los parámetros internacionales y en estudios de la OMS para el trabajo.

Los barrios Monserrat, la Recoleta y Retiro aparecen como los más ruidosos; bien cerca le siguen Almagro, Colegiales, Palermo y San Telmo, donde los decibeles (dB) oscilan entre 65 y 80. Según la OMS por encima de 70 dB se trata ya de ruidos molestos y sobre los 90 son contaminantes.

Justamente en la esquina de Medrano y Sarmiento, en el corazón del barrio de Almagro, vive la otorrinolaringóloga Lucila Crespo; apoyada en su conocimiento profesional se dedicó durante 12 tardes, en días laborables, a medir los decibelios. “Siempre andan entre los 88 y los 96. Es insoportable. Mi departamento da a la calle y si estoy hablando por teléfono en el comedor no se escucha nada. Ni te digo lo que es hablar por el celular en la puerta del edificio. Un diálogo de sordos”, sostiene.

Horacio Walter es el jefe de la Evaluación Técnica a cargo del estudio realizado por la ciudad y sostiene que “Buenos Aires no posee en un sistema de medición uniforme pero es una de las ciudades que más padecen los efectos nocivos del ruido”.

“El tránsito es uno de los factores que más inciden; tiene en contra la antigüedad del parque automotor (...) En cambio, como rasgo positivo, tiene avenidas un poco más amplias y menos encajonadas que muchas ciudades de Europa”, dijo según el diario La Nación.

El flagelo del ruido no es nuevo: a principios de los 70 una campaña para aminorar el ruido se convirtió en una de las más recordadas por la sociedad y publicistas: “El silencio es salud…”.

Un segundo estudio, este realizado por el Departamento de Electroacústica de la Universidad de Buenos Aires, sostiene que el nivel de ruido en aumentó en los últimos 30 años: en los 70 el promedio rondaba entre 50 y 60 dB; hoy es de 70 dB.

Para la doctora María Eugenia Di Paola, quien trabajó en la elaboración del programa Buenos Aires sustentable, “el crecimiento desordenado de la ciudad en los últimos 30 años, la existencia de la red ferroviaria a cielo abierto y las transformaciones del transporte no sólo hicieron que crecieran los ruidos molestos sino que duran más”.

El gobierno tiene leyes para quienes que violen los niveles de tolerancia de ruidos establecido en 70 dB en las zonas industriales y 80 para el sistema vial. Las multas van de 14 mil dólares para los domicilios particulares hasta 28 mil dólares para los establecimientos industriales. Incluso se puede clausurar establecimientos, aunque encontrar una empresa cerrada por tal razón equivale a hallar una aguja en el pajar.

lunes, 28 de septiembre de 2009

UNA CIUDAD BARATA PARA VIVIR

ES UNA NOTA DEL PERÍODICO EL UNIVERSAL


Redacción El Universal Ciudad de México Lunes 28 de septiembre de 2009 00:30

Para el nivel de poder adquisitivo en los países más ricos del mundo, la Ciudad de México se encuentra entre las ciudades donde los precios han caído en mayor medida en el último año.
La reciente devaluación del peso frente al dólar en el marco de la crisis financiera internacional ocasionó que para las superpotencias el Distrito Federal, junto con Moscú y Seúl, esté entre las ciudades más baratas para vivir en el planeta.
Por su parte, las ciudades de Oslo, Zurich y Copenhague se han convertido en las nuevas urbes más caras del globo, según reveló un estudio del USB Bank, la sociedad financiera privada más grande del mundo.
La capital noruega alcanzó este 2009 la primera posición en el ranking, mientras que en 2008 se colocó en la segunda posición. Londres y Dublín fueron desbancados del primero y tercer lugar, al descender en sólo un año a los puestos 21 y 10, respectivamente.
La capital mexicana pasó del sitio 58 en 2008 al 68 en 2009. Por debajo se encuentran sólo El Cairo, Kuala Lumpur, Manila, Delhi y Mumbai.
Para obtener el índice el estudio se basó en los precios de 122 productos y servicios básicos, dando como resultado que estos sitios son especialmente caros para vivir. En contraparte, Kuala Lumpur, Manila, Delhi y Mumbai son las urbes en donde esta canasta básica costaría menos.
En comparación con Oslo, Zurich, Copenhague, Ginebra, Tokio, Nueva York, Helsinki, Viena, París y Dublín, que ocupan los 10 primeros lugares de la lista, la Ciudad de México, Moscú y Seúl fueron las ciudades en donde los precios descendieron en mayor medida desde la perspectiva de los países ricos.
El precio promedio de la canasta básica utilizada fue de 2 mil 670 dólares para las metrópolis de Europa Occidental, es decir 40% más cara que en las ciudades de Europa del Este y Latinoamérica.
vsg -->

viernes, 25 de septiembre de 2009

CELEBRANDO BARCELONA

Una nota interesante que pública el periódico El País, con motivo de los 150 años de la aprobación del plano de ampliación de la Ciudad de Barcelona. Aqui dejo en link

martes, 22 de septiembre de 2009

THIRD SPACE

En "Third Space" se plantea algo que está en el debate de los últimos 15 años: La privatización del espacio público. Pero ello nos remite al Espacio Público bajo dos concepciones:
1.- El espacio público como un espacio físico, que refiere a servicios públicos, y es este el espacio público objeto de la privatización, desde el servico de agua potable, alcantarillado, alumbrado y mantenimiento de las áreas verdes. Ello implica una elevación del costos, niguna privatización puede ser exitosa si no hay una regulación gubernamental de la prestaci´no de dicho servicio por parte de un agente económico privado a la sociedad, porque de no haber regulación, sucede lo que pasa con TELMEX un gigantesco monopolio público que en manos privadas cobra tarifas más elevadas en otros países de la Oorganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Esto es resultado de un modelo económico capitalista neoliberal que para crecer requiere de la abolición del Estado, de su responsabilidad social y claro esta del espacio público.
En el caso de México, las crisis económicas han producido millones de pobres y dejado una maltrecha clase media, con una brutla cocnetración de la riqueza. Pero ha sido la familia, como institución articuladora de la sociedad mexicana la que ha evitado que millones sean considerados homeless, cabe recordar las cifras del INEGI: que revelan que 50 millones de mexicanos están en pobreza patrimonial (ello incluye una casa) y 25 millones en pobreza extrema, que implica la carencia alimentaria.
Pero hoy 2009 en la peor crisis económica desde la vivida en 1929, México enfrentaa serios problemas, que seagudizan aun más con una sociedad enferma, en donde el tejido social está fuertemente lacerado y la familia una institución, que como el resto de las instituciones del país, esta en crisis. Con millones de mexicanos olibados a marchas porque creen que en el gobierno nadie los escucha, migrando la rimto de 500 mil personas al año en busca de la movilidad social que el país no les puede brindar, orillados a perder los sueños y la esperanza.
Y es en ese panorama donde el espacio público , en su concepción abstracto en donde se debate, se confrotnan las ideas, donde se da la representación política yn se generan la luchap or la defensa de derechos, es en donde esos millones de pobres tienen los canales institucionales o no la oportunidad de exgir y hacer vales sus derechos.
Cuando ese espacio público en donde lo político se desenvuelve se privatiza, necesariamente es porque la política se ha pervertido, porque esa política se ha privatizado ya que sólo responde a intereses particualres en detirmento del bien común.
Si lo que se busca es eliminar el problema de los sin casa, debe hacerse mediante verdaderas políticas de desarrollo con un regimén fiscal de redistribución de la riqueza aminorando las brechas ente ricos y pobres. Si bien es cierto que siempre quedara un mínimo de gente sin casa, debe buscarse que sea una parte muy pequeña de la población y entonces sí, sin importar el por qué permanecen en la calle dar una política asistencial.

HOMELESSNESS BODY

La exclusión, o más bien el control sobre el cuerpo es el primer y último epsacio de control político, en donde se busca reproducir el control social, y para ello se ejerce control espacial para que el poder se mantenga, se reproduzca y permanezca
Así por ejemplo, quizás el caso más explicíto de control sobre el cuerpo, tanto del individuo como de la colectividad es el desarrollo por Michel Focault en su "Microfisica del poder" nos describe por qué surge el manicomio, los asilos, horfanatos y cárceles, para recluir ahí a los individuos que no son prodcutivos para el modelo económico capitalista, además de que se ve reforzado por la estructura del Panópticom: Esa torre que todo lo ve, y aunque tu no veas quien está ahí te sientes observado: Es la idea del Gran ojo que todo lo ve, el gran hermano o el 1984 de George Orwell.
Ahora bien, ese control sobre el cuerpo y el espacio, también ha sido incentivado o apoyado por la ideologíam, la raza, el genéro o la religión, esta última tuvo repercusiones en la formación de los valores sociales, sobre la educación, las costumbres y tradiciones. Por ejemplo en cuanto a la educación sexual, la Iglesia Católica impuso una visión prohibitiva, donde se convierte en algo pecaminosos. Focault lo desarrollo en us libro Historia de la Sexual, como el más fino y acabado mecanismo de control sobre el cuerpo humano.

EXCLUSIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Ciudad de México, una de las ciudades con mayores inequidades económicas y sociales en el mundo, en donde en un mismo cerro conviven de un lado la opulencia obscena y en la otra cara una miseria lacerante.
Dicho lo anterior, claro que hay exclusión en la ciudad (tal y como lo señala Edward Soja en la lectura) tenemos que las zoans residenciales han sido construidas en barrancas, o laderas de los cerros, lo cual hace que síolo pueda axcederse en automivil, además de que no hay una ruta de transprote público, salvo que la zona sea una bulliciosa zona comercial. En la misma planeción de las vialidades de la Ciudad de México siguen siendo hechas para favorecer el transporte privado, en ves de iniciar un reordenamiento serio y plafinicado para majorar el transporte público.
Otro hecho son los Programas de Desarrollo Urbano de la delgeaciones centrales del DF: Cuauthemoc, Bnitos Juárez y Miguel Hidalgo, en donde se está permitiendo la edificación de torres de departamentos, pero son departamentos no hechos para el interés social, un dato: En Benito Juárez (que posee un Indíce de Desarrollo Humano equivalente al de Suiza) entre 2006-2009 se levantaron 700 unidades hatibacionales, muhcos de ellos en la Colonia del Valle. Ello ha generado porblemas de escasez de agua, tráfico, pero también que no todos los departamentos sean ocuapdos por su alto costo. En Miguel Hidalgo se erigen uniades habitacionales en zonas minadas, de atlo riesgo sin antes haber hecho un estudio topográfico así como de la viabilidad del mismo.
La exclusión a los ancianos comienza a ser notoria y ello, porque la población comienza a envejercer, así como de los dispacitados , ya que la infraestructura ubana no está acondicionada para ellos: No hay rampas y las que hay son ocupadas por los automoviles, en el tránporte, o incluso en el metro ,aunque comienza haber avances eston son lentos.
Pero la que mayor forma de exlusión social en la Ciudad de México es por el poder adquisitivo de la población.

MITOS SOBRE LOS SLUM´S

Esta fue una lectura interesante, sobre todo (y porque comparte el enfoque) en los slum´s no viven cosas, sino gente que día lucha por sobrevivir, ya sea con actividades de autosustento o bien trabajando dentro de la economía informal.
El crecimiento exponencial de la población en los slums es evidente, además de la precarización de la vida en los mismos. Pero pese a ello, hay una fuerte solidaridad entre los habitantes de ese slum, favela, chabola o ciudad pérdida, y ello se debe a que la sociedad los excluye porque los considera una amenaza "por no estar dentro del sistema."
Pero este "no estar dentro del sistema" responde a la carencia de políticas de desarrollo social, en donde la reponsabilidad del Estado no puede ser abolidad y lamentablemente ha sido olvidada, proque así lo requuirío el modelo económico neoliberal. En donde la Política Económica y el Plan Nacional de Desarrollo poseen una visión cortoplacista, de sólo 6 años, nunca se peinsa a 20, 30 50 o 100 años.
El problema de la ciudades pérdidas o favelas (ambos témrinos me gustan más que chabolas o slum) es un problema que no puede resolverse con políticas asistencialistas (entiendase PRONASOL; OPOTUNIDADES o VIVIR MEJOR), requiere indudablemente de políticas de desarrollo que no sólo mitiguen los efectos inmediatos del desempleo o subempleo, de la desnutrición sino que busque el desarrollo de dichas zonas, desarrollo enténdido como llevar a la sociedad hacia un peldaño más en el bienestar.
Se habla de exclusión social, pero esta es generada por la sociedad y por el propio gobierno, recuerdo un caso polémino en Hermosillo Sonora con el gobernador Eduardo Bours, en donde como parte del rescate del Centro Histórico de Hermosillo, se iba derribar un horfanato erigido durante el mandato de Plutarco Elías Calles (1920-1924), para levantar un Walt-Mart con fachada colonial, cuando se le preguntaba sobre el horfanato el gobernador respondía: Será reubicada en las orillas de Hermosillo porque los probres deben de estar con los pobres."
Afortunadamante el proyecto no fue aprobado.

lunes, 7 de septiembre de 2009

REDES DE SUMINISTRO DE AGUA EN ÁREAS RURALES DE BANGLADESH

El desafío más importante para Bangladesh consiste (en el corto plazo) en asegurar el abastecimiento de agua y prevenir la contaminación por arsénico infiltrado en sus aguas subterráneas. Al margen de la información aparentemente satisfactoria del nivel de abastecimiento de agua potable (97,5%, tras la instalación de tegnología de bombeo), la situación había experimentado un grave retroceso.
Forum plantea una respuesta innovadora en el contexto rural de Bangladesh; se le ha dado el nombre de Programa de Abastecimiento de Red de Saneamiento y está dirigido especialmente a los pueblos contaminados por arsénico. El programa se plantea como objetivo la rentabilidad económica, la aceptación social, la facilidad de uso, la fiabilidad y un ajuste preciso de las condiciones de seguridad.
Se busca que con los mantos acuiferos que se están formando naturalemte abastecer el consumo de agua, construyendo una red de distribución que parte del manto freático, incluso que la población acepte pagar por tener la tecnología para poseer dicho suministro.
Además, se cambio la vida de las comunidades rurales que aceptaron el sistema ya que participaron en la planificación, la instalación, el funcionamiento, el mantenimiento y los costes del programa con el objeto de propiciar un mayor sentimiento de pertenencia y compromiso con la sostenibilidad, fomentando a la vez la capacidad de los habitantes y la participación de la mujer en la toma de decisiones.
En cuanto a su viabilidad, es alta, ya que las comunidades, al momento de particiapr en el proyecto son las que ponen la tenencia de la tierra, así permanecen como propietarias del sistema, lo cual se favorable, ya que en zonas rurales la tenencia de la tierra y el arraigo hacia la misma es de suman relevancia.
Mucho de su éxito se deeb a la movilización de la comunidad, en cuanto a la viabilidad financieram, si bien es cierto que la inversión inicial es elevada, el coste por persona disminuye ya que las fuentes de abastecimiento están cercanas a las comunidades, además de que se regulan las tárifas, que la gente a ido aceptando a cambio de tener acceso al servicio y darle mantenimientom, además de que ha significado una fuente de trabaj opara queines están dentro de la estructura encargada de dar mantenimiento al sistema.
Con respecto al agua, encontre aqui el video sobre la privatización del agua en Bolivia, en la ciduad de Cochabamba, así como la resistencia civil ante tal arbitrariedad, ya que no mejoraba el suministro pero si las ganacias para la empresa que se quedaba con la consesión del servicio, en la cual jalarleal tanque del agua del baño equivalai a un 1/5 del salario, además de que lelgo a posicionamientos absurdos y deseaqueos tales como: Cobrar el agua de lluvia, y si posees un terreno que el río toca se te cobraba por esa agua.
También tiene que ver con el debate que se lleva cabo en la Ciudad de México ante la psoiblidad de consesionar el servicio a la inciativa privada por parte de la administración de Marcelo Ebrard Casaubón jefe de gobierno.

domingo, 6 de septiembre de 2009

MEMORIA DEL SAQUEO

Bueno después de averiguar (ya que la tecnología no es mi fuerte jejeje) les agrego un video sobre el documental "Memoria del Saqueo" que explica el cambio del modelo económico en Argentina, y la parte que interesa más para la clase, la privatización de los servicios públicos, con respecto al Modelo Participativo de Gestión.

AGUA CONTAMINADA EN BANGLADESH



Es quizás una de las mayores catástrofes que se conozcan, sobre todo en este país de Asia, antiguamente unido a la India colonial pero que tras la independencia de la misma en 1947, al inicio de la guerra civil entre musulmanes e hindúes se separaron de la India.


Las terribles tormentas, la deforestación han deteriorado el suelo del país, pero además acentuado la pobreza, quien no recuerda el concierto que realizo George Harrison, ex Beatlr, titutlo : Concert for Bangla Desh el 1° de agosto de 1971, tras el apso de un tifón.

El caso de envenamiento por agua es dramático, sobre todo por la implicación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así com ode otros organismos de la misma tales como: FAO, UNICEF, las cuales poseen cierta responsabilidad de este problema. Por la otra parte de responsabilidad la debe asumir el Estado, ya que la finalidad de todo Estado debe ser la de generar bienestar y desarrollo. Con cerca de la mitad de la población por debajo de la línea de la pobreza, la nación posee el índice de pobreza más alta del sureste asiático y el tercero en el mundo, por detrás de la India y China.

Como otros países en la misma situación de desarrollo, Bangladesh arrastra un gran déficit fiscal e importantes deficiencias en la calidad de los servicios sociales.

Es una contradicción que Bangadesh tenga problemas de agua cotnaminada y potable, siendo uno de los países con mayorp recipitación pluivial, en donde los monzones llegan a elevar el nivel hasta por 15 metros del Ganges y el Brahmaputra, (ambos ríos sagrados) en donde la gente se baña, lva, enjuaga alimentos y bebe agua de ahí.

Este problema del agua con arsénico, me recordo una de las pláticas del Seminario de Estudios Prospectivos de la FCPyS, en donde se hablo, que en un principio el Gobierno del Distrito Federal (GDF) preocupado por una crisis hidríca de la ciudad (esto en el 2008) habia repaviemtnado varias avenidas con aslfato poroso para permitir la recarga de los mantos freáticos, el problema es que ello permitió también la filtración del aceite y contamino el agua potable, ante ello se reabrieron pozos que poseen agua fosil, que posee grandes cantidades de cianuro, que también es dañino para la salud. De ello se deriva la atención tan repentina que le dedica el GDF a crear recolectores de agua pluvial.
También valdría la pena recordar el envenamiento del agua del río Hoang Ho, o Río Amarillo en China, con radiación debido a que todos los desechos nueclares que China ha depositado en el Tibet con la finalidad de exterminar a los tibetanos por "muerte natural" de cáncer, pero el problema es que tanto el Hoang-Ho con le Yantze Kiang nacen en el Tibet, y el Hoang-Ho es hoy por hoy el único río que se ve por la noche desde el espacio, debido a la contaminació0n nuclear, que deja a Chernobyl convertido en un velita incandescente contra la mortal brillantez del río que esta matando a la población de múltiples cánceres, por tomar el agua contaminada e incluso los alimentos cuyas tierras de labranza han sido regadas con sus aguas.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Al respecto de las ciudades, aqui dejo este link, sobre que habla que en el año 2004, en respuesta a la importancia que las ciudades estaban adquiriendo en la economía global, PricewaterhouseCoopers creó la Red de Ciudades y Autoridades Locales. El principal objetivo de esta Red consiste en reunir a las autoridades municipales para que puedan compartir las experiencias, el conocimiento y las perspectivas que han ido obteniendo y fomentar así sus ideas y estrategias con vistas al futuro.



http://www.pwc.com/extweb/pwcpublications.nsf/docid/EB230001F749D1D98525744F006B2509

PLANETA DE ASINAMIENTOS

Los slums, asinamientos, esas ciudades pérdidas, favelas o cinturones de miseria son el claro resultado de la concentración de la riqueza, del crecimiento y no del desarrollo de las cidudades. Si bien las tendnecias actuales y los informes de las Naciones Unidas en el marco del día mundial de la población revelan que para 2025 cerca del 63% de la población vivira en las ciudades, no ayuda en mucho.
Porque ya sabemos lo que está pasando, lo que podría pasar, pero no hemos contestado a la pregunta de qué vamos a hacer si pasa. En el caso de México durante los años 70´s se discutió ante la preocupante expansión de la Ciudad de México y se opto por crear ciudades intermedias, así emergió Toluca, Querétaro, Aguascalientes, entre otras,así como por dejar crecer a la Ciudad de México.
Hago mucho incapie en dejar crecer a la ciudad, porque no se ha desarrollo, en su evolución primero llego la mancha urbana y luego los servicios, con lo cual llego el asinamiento los problemas viales, de falta de servicios, inseguridad, transporte deficiente, así como de los espacios urbanos tales como escuelas, hospitales, centros comerciales y recreativos, no hubo una planeación estratégica de largo plazo.
En cambio el desarrollo de la ciudad implica tener en cuenta mediante la construcción de escenarios estos factores, cuanto crecera la ciudad y preparar la infraestructura así como los servicios que se demandaran.
El más calro ejemplo de ello son Londres y la Ciudad de México, mientras que la primera desarrollo sus suburbios después de que el tren llegara a principios de siglo XX, (para después convertirse en el metro de la ciduad, ya que lo que en ese momento eran suburbios hoy forman parte del centro), en cambio en la Ciudad de México primero llego la mancha urbana y luego se amplio la red del metro, al grado de aque aun hoy se siguen cosntruyendo, complicando su construcción ya que el espacio geográfico ya esta ocupado.
Pero el problema de los slum, o cinturones de miseria, son el resultado en la mayoría de los casos, de la mla política económica, en el caso específico de América Latina y México, la década de los 80´s con la crisis de la deuda externa, que orillo al reajuste económico, al desmantelamiento del Estado de Bienestar y su rectoría en la economía, genero millones de pobres, y marginados, que hoy a 25 años de implementado el modelo neoliberal ha dejado mas estragos que beneficios, y junto con un sistema político autoritario, que se resiste a cambiar complica la resolución de los problemas, en el caso particular de la Ciudad de México.
Me gustaria terminar con una cita de un prospectivista llamado Wendel Bell, que dice: "El cambio se acelera y el tiempo se acorta, estamos en peligro de ser atrapados por un mundo del futuro que no deseamos, un mundo que puede ser tan hostil al punto de desquiciar la vida humana."

DEEP DEMOCRACY

Una lectura, que a mi gusto remite a un problema sobre la democracia actual, sus cimientos, esa base social, que la democracia signifique en la vida de la gente más que ir a votar, más que un IFE y elecciones periódicas. Que la democracia les signifique su participación en la construcción de una mejor sociedad, y claro en la construcción de una mejor ciudad, en la busqueda por mejorar las condiciones de vidad.
En esta lectura, viene el caso de Bombay y "La Alianza", esta fusión producto del trabajo de cuatro organizaciones por mejorar la vida en esta ciudad, de hacerse escuchar para que sus demandas sean antedidas, sobre todo la de los enormes cinturones de miseria que rodean a Bombay, que son: la construcción de casas, servicios básicos como agua potable, electricidad ,alcantarillado y pavimentación, pero también combatir la violencia intrafamilair, contra la mujer, la discriminación contra las minorías etnicas, sobre todo entre hindúes y musulmanes.
Por ejemplo en el tema de la vivienda, segeneraron cooperativas para la construcción de las mismas, vinculando al secotr privado, al gobierno y a los movimientos. Pero también como el usos de las nuevas tecnologías para la comunicación entre las ONG´s detona una retroalimentación de experiencias, genera redes sociales a nivel global, producto de mundo en globalización (que en su definición más burda es acortar las distancias).
La globalización también ha sido un factor determinante, así como de las Organizaciones Internacionales, tales como la ONU, UNESCO, UNICEF. permitieron la unificación de esfuerzos, a la vez que logra canilar lso recursos económicos destinados para la ayuda humanitaria.
Otro tema que tratam, muy entre líneas es el cambio de la gobernabilidad a la gobernanza, la gobernabilidad descansa la responsabilidad en el Estado y el gobierno, sobre el control. la seguridad y estabilidad que debe brindar, negando toda particípación a la sociedad, además de inclinarse más hacia el autoritarismo.
En cambio, la gobernanza es un modelo de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad, en donde ambos buscan dar soluciones creativas y de largo plazo a los problemas, aqui el paternalismo estatal no tiene cabida.
Es una vez más aleccionador, que si no hay una visión prospectiva, de largo plazo es imposible planear el futuro que queremos. La India gigante asiático, (el otro es China) su economía crece al 9% anual, no hace tanto ruido como su contraparte china, y ello se debe a que la India está buscando a la par de crecer, generar bienestar a su población y redistribuir de manera lo más equitativmanete psoible la riqueza.
Termino con una frase de Nehru, que al interrogarsele por tener en un salón todas las fotos de los virreyes del dominio inglés contesto: Qué acaso no forman parte de nuestra historia, algún dia la India serán tan grande y más como la vieja metropolí (inglaterra), hoy 2009 la India es dueañ de la mayor acerera inglesa yde la Jaguar.