lunes, 16 de noviembre de 2009

THE RETURN OF THE SWEATSHOP O DE LA MAQUILA PA PRONTO

Originalmente, la maquila pensada como esafase en la transición del trabajo de los telares artesanales a la grna industria textil, aun en el siglo XXI ello no ha cambiado mucho, tres cosas que hicieron posible su aparición a finales del siglo XVIII y su consolidación en el siglo XIX:
- Inversión mínima.
-Bajos salarios.
-Explotación laboral de mujeres y niños.
Pero que implican estos tres factores?, pues bien, la inversión mínima porque no se requiere tecnología de punta para alcanzar una elevada produccíón, por lo cual la inversión inicial se recupera facilmente, lo que la hace sumanente rentable en un sistema capitalista de optimización de las gannacias. y si a ello le agregamos los bajos salarios, queson por honorarios o por pieza, y que ademas no hay prestaciones de ley ni seguridad social, permite la explotación de mujeres y niños.
El caos más emblemático, son los miles de niños que trabajan tejiendo los tapetes persas que Ocicdente compra a elevados precios, o los zapatos o ropa que las grandes marcar venden a precios elevados., pagando un costo mínimo.
Pero el problema con este análisis es que no ve el fondo de las cosnecuencias de la instalación o salidas de las maquilas en uná región o en un país, ya que genera miles de empleos, peor dada la flexibilidad laboral, se despide a todos los trabajadores, se desmonta la planta para emprender el negocio en un punto másrentable, sin importar el desgarre del teijod social, que dicho sea de paso: En Ciudad Juárez, por ejemplo, hay miles de personas formando la denominada población flotante, que en un principio emigro de otros estados porque las maquilas salieron de ellos rumbo a Ciudad Juárez, pero cuando estas se van, la gente, cuyos origenes no están ahí, buscan entonces el "sueño americano" en busca de nuevas oportunidades.
Si bine es cierto que la maquila en México no es algo reciente, ya que este tipo de producicón comenzó en los 70´s y se agudizó, (y ahí empieza el problema) en los 80´s con el famoso plan de reconversión industrial de la Zona Metropolitana del Valle de la Ciudad de México (ZMVCM ) que a grandes rasgos lo que se hizo (y que tiene que ver con lo descrito en Cosmópolis) se deslocalizó la industria de la Ciudad de México, promoviendo su asentamiento en la frontera Norte, por su colindancia con el mercado norteamericano, favoreciendo a las transnacionales, que con la liberalización y desregulación de los flujos comerciales dio al traste con las cadenas productivas nacionales, ya que los abastecedores nacionales fueron desplazados por las importaciones, tiempo después los mismos prodcutores han sido sustituidos por comercializadoras dedicas a la importación-exportación de productos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario