jueves, 10 de diciembre de 2009

ES POSIBLE UNA FAVELA SIN NARCOS





¿Es posible una favela sin 'narcos'?


Río de Janeiro se enfrenta al reto de pacificar las barriadas pobres antes de los Juegos de 2016 y evitar que los traficantes se desplacen a otras zonas
JUAN ARIAS - Río de Janeiro - 10/12/2009


Desde ahora y hasta el año 2016, fecha de los Juegos Olímpicos, las autoridades cariocas —Estado y ciudad de Río de Janeiro— tienen ante sí un reto histórico: la pacificación de, si no todas, al menos las principales y más violentas de las 1.020 favelas de Río, que albergan a dos millones de habitantes, un quinto de la población total, que supera los 10 millones.

Las primeras actuaciones del Gobierno brasileño en este sentido son positivas. En unas seis o siete favelas, los traficantes de droga se han ido y en ellas se han establecido permanentemente las fuerzas policiales, que antes subían a esta zona sólo en operaciones especiales para combatir a los narcos

Sin embargo, los problemas son múltiples y no de fácil solución, como acaba de subrayar César Mais, que ha ejercido como alcalde de Río en varias ocasiones y es un profundo conocedor de los entresijos de la ciudad.

En primer lugar, es necesario —como ya se hizo en Colombia— fortalecer la seguridad y vigilancia en los alrededores de las favelas pacificadas. De otro modo, los narcos se desplazan a otras zonas de la ciudad llevando consigo la violencia que antes ejercían en las favelas. Eso ya ha ocurrido en los últimos meses, por ejemplo en el barrio de Copacabana, que se convirtió en escenario de una auténtica guerrilla urbana y donde los traficantes obligaron a cerrar los comercios.

Otro punto clave es conseguir que en las favelas pacificadas no baje el índice de crecimiento económico, algo que afecta directamente a sus habitantes, quienes no pocas veces temen más la fuerza bruta de la policía —que, según ellos, sólo acarrea violencia— que la de los narcotraficantes. Porque éstos en muchas ocasiones acaban convirtiéndose en mecenas de los más pobres, a quienes ofrecen ayudas concretas, como servicios públicos gratuitos, medicinas, ambulancias, etc. Al mismo tiempo, la presencia de los traficantes en las favelas, con sus puntos de venta de droga, favorece una actividad económica en bares, comercios y lugares de diversión. Incluso llegan a subvencionar fiestas para los jóvenes. Y les permiten tener luz, acceso a Internet, gas... gratuitamente. Todo esto deja de ser posible cuando en una favela entra el Estado y, con él, la legalidad.

Según algunos analistas, al mismo tiempo que expulsa a los narcos de las favelas, el Gobierno debería dar a las familias compensaciones económicas, como por ejemplo la tan cacareada propiedad de sus barracas, que en algunas barriadas son auténticas casas. Con ello, sus habitantes se convertirían en verdaderos ciudadanos, capaces de tener una dirección de correo y de abrir una cuenta en el banco, ya que pasarían a la legalidad. Varios programas anunciados por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre todo en cuanto a la creación de infraestructuras de carácter social y deportivo, van en esa dirección.
Algunos de los ciudadanos de la Ciudad Partida, como bautizó a Río el escritor Zuenir Ventura, los que viven debajo de las favelas, los privilegiados, están contentos con los intentos de pacificación de estos barrios pobres y hasta se emocionan con la posibilidad de visitarlos sin peligro. El gran temor se expresa en la pregunta que se hacen los ciudadanos, según se observa en muchas de las cartas que los lectores dirigen a los diarios: ¿por qué las autoridades, en vez de expulsar de las favelas a los narcos, que acaban yéndose a otros lugares de la ciudad, no los detienen y juzgan?

domingo, 6 de diciembre de 2009

BIOMETRÓPOLIS



Aqui un dato que omiti en la construcción de la Agenda de la Ciudad de México como Ciudad global al 2025, pero que indica que lo planteado va por buen camino.

Periódico La JornadaMiércoles 2 de diciembre de 2009, p. 34

Acompañado por el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el titular de la Secretaría de Salud (SSA) y un grupo de inversionistas de Frisa, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, presentó ayer uno de los proyectos para la modernización de la ciudad de México más ambiciosos de las últimas décadas.

Se trata de Biometrópolis, el primero de cuatro proyectos que el mandatario ha propuesto efectuar para convertir la capital del país en la ciudad del conocimiento. El plan promoverá la ciencia y la tecnología en materia de salud, especialmente en biotecnología y nanotecnología, mediante la vinculación e inversión de los sectores público, privado y académico.

El proyecto se propone articular con el agrupamiento médico de la ciudad, comparable con los mejores del mundo, y colocar a la medicina mexicana en el más alto nivel internacional mediante la vinculación de 70 edificios, nueve institutos médicos especializados, ocho hospitales, cinco laboratorios y 11 instituciones educativas.

Buscará detonar una base económica de alta tecnología en la ciudad, que se complementará con infraestructura vanguardista de clase mundial e instalaciones y equipos validados con estándares mundiales.

Todo ello ligado a la capacidad de investigación de la UNAM, el Centro de Investigación y Estudioso Avanzados del IPN, los institutos nacionales de salud pública y el conjunto de las universidades públicas y privadas del Distrito Federal.

Las áreas de investigación que se desarrollarán en ese centro se definieron a partir de la infraestructura médica existente en los institutos de especialidades ubicados en el sur de la ciudad, así como con base en trabajos de expertos reconocidos internacionalmente y las labores médico biológicas de universidades.

Resultado de ello, en Biometrópolis se efectuarán investigaciones sobre cancerología, nutrición, diabetes, geriatría, males cardiovasculares e infectología.

En este campo vamos a tener lo que hemos soñado: investigación, desarrollo científico y atención médica con una relación totalmente distinta con la naturaleza, aseguró Ebrard al dar a conocer el proyecto, acompañado por el rector de la UNAM, José Narro, y el titular de la Ssa, José Ángel Córdova.


sábado, 5 de diciembre de 2009

CIUDAD DIGITAL EN MÉXICO

Aqui una propuesta interesante:


Qué se entiende por "ciudad digital" en México?
Autor: José Luis Becerra Pozas

La percepción que se tiene en México de una "ciudad digital" es bastante clara y acorde a su trascendencia. "En general, funcionarios, empresarios y ciudadanos poseen información básica del alcance, los objetivos y la contribución que propicia el despliegue de una ciudad digital, incluso tienen noción de quiénes serían los más beneficiados ante un desarrollo de esta magnitud". Así lo señaló Saúl Cruz Pantoja, director ejecutivo de Select al exponer los resultados de la encuesta realizada por esta empresa en el X Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales, efectuado en Veracruz. Qué contestaron Los principales hallazgos de la encuesta fueron los siguientes:

Percepción de lo que es una ciudad digital: En general, un consenso entre los asistentes al evento con respecto a la definición de una "ciudad digital". La mayoría opinó que no se trata únicamente de un servicio de Internet gratuito, o servicios de gobierno a través de Internet, o funcionarios de gobierno interactuando entre sí y con otras agencias, escuelas, empresas e individuos. En realidad, el concepto engloba una mezcla de todas éstas y otras actividades que propician el desarrollo integral de las comunidades.

Su objetivo principal: En opinión de los asistentes al evento, los principales objetivos que debe buscar una ciudad digital se deben enfocar en mejorar el desarrollo social de la comunidad. Esto incluye aspectos de salud, educación, temas culturales, y la inclusión de grupos minoritarios, además de incrementar la calidad y disponibilidad de los servicios al ciudadano. En contraparte, los propósitos relacionados con la contribución al desarrollo y competitividad de las empresas de la localidad, así como la reducción de costos operativos del gobierno, y las mejoras en el desarrollo político y participación ciudadana pasan a un segundo plano en términos de las prioridades de una ciudad digital.

¿A quiénes beneficia?: Los beneficios que trae consigo la implementación de una ciudad digital son muchos y lo relevante es que se extienden a diversas audiencias. Son varios los beneficiados, pues, de acuerdo con los encuestados, en orden de importancia se encuentran los ciudadanos de ingresos medios, todo tipo de empresas (pequeñas, medianas y grandes), las propias dependencias de gobierno, así como los ciudadanos de bajos ingresos.

Su principal contribución: En voz de los asistentes a este foro, la principal contribución de las ciudades digitales radica en una mayor productividad de las empresas y eficiencia por parte del gobierno, así como una mayor satisfacción de los ciudadanos por los servicios recibidos. Sin embargo, no se descarta, aunque en menor importancia, que también haya un impacto positivo a favor del ciudadano positivo al propiciar una reducción del costo y mayor agilidad de los servicio gubernamentales.

De acuerdo con Select, a pesar de que el concepto de "ciudad digital" está siendo abrazado por gobiernos, sociedad, sector empresarial y académico, su implementación es todavía muy precaria. De hecho, dos terceras partes de los asistentes al evento en octubre pasado dijeron no conocer casos específicos de alguna ciudad digital que ya esté funcionando en México. El artículo de Select sobre esta encuesta se puede consultar en la página:

AGENDA PARA LA CIUDAD DE MÉXICO. CIUDAD GLOBAL EN 2025




Pues bien, iniciera con esta frase de Wendel Bell, "El cambio se acelera y el tiempo se acorta, estamos en peligro de ser atrapadospor un mundo del futuro que no deseamos, un mundo tan hostil al punyo de desquiciar la vida humana."

Y eh aquí la importancia y la utilidad de una visión prospectiva, donde el destino manifiesto y la profecia que se autocumple no son el único futuro, poruqe cada uno puede construir su propio futuro, cada uno desde su trinchera y área de concimiento puede contribuir al mejoramiento de nuestro país, de nuestra ciudad y del planeta. Vivimos una crisis de apradigma, el tiempo ideoneo para llevar a cabo los cambios necesarios para transformar nuestra realidad.

Acontinuación algunos de los puntos que considero son claves para la agenda de la Ciudad de México para ser una capital global en el 2025.

1.- ECONOMÍA. La economía de la Ciudad de México es una economía en transición del sector industrial al sector servicios, peor aun no se ha generado la infraestructura que logre hacer dicho cambio, además, a dejado de ser autosufiiente en alimentos, en agua y en algunos productos industriales. Algunas de las soluciones son la g eneración de infraestructura básica, como mejora en el transporte público, creación de una red inalámbrica, incentivar la zona agrícola del sur para la producción de alimentos básicos y de alta demanda. También puede promoverse le rescate de la vieja zona industrial del Norte del Distrito Federal, quizpas convertirlo en un corredor de comercial con cadenas de hoteles, parques, teatros, restaurantes

Otra que resolvería el problema económica y la falta de empleo se la construcción de ciudades interconectadas, en donde si bien la Ciudad de México sigue siendo el centro, genere relaciones más armónicas en cuanto a ls flujos comerciales entre las Ciudades de Toluca, Cuernavaca, Puebla, Pachuca y Querétaro.
2.-EDUCACIÓN. Con la actual infraestructura para educación media y superior es incapaz de satisfacer la demanda, lo cual refleja un problema de carácter nacional, hay presiones que se han tratado de aminorar con las Prepas de la Ciudad de México y la Universidad Autonóma de la Ciudad de México, pero se debe trabajar en conjutno con la UNAM el IPN (por ser las dos instituciones de educación medio y supeior más importantes del país, así como por contar con la mayo cantidad de estudiantes dentro de sus campus) en un proyecto donde le Gobierno del Distrito Fedeal (GDF) done los terrenos para la edficiación de un campús de cada una de estas instituciones en cada delegación.

Ello permitirá la generación de capital humano de la ciudad, dando un mayor valor agrgado a su producción.

3.-MEDIO AMBIENTE. Son varios los retos que enfrenta la Ciudad de México en este tema, por un lado la falta de agua, la pérdida de áreas verdes, la desertificación, el desordenado crecimiento de la mancha urbana, la contaminación atmosférica, la acumulación e inadecuado tratamiento de residuso sólidos. Es quizás el problema que con mayor urgencia debe ser atendido ya que no sólo pone en riesgo la economía o el empleo, sino la existencia humana misma.
Por ello el GDF lanzo el Plan Verde de la Ciudad de México, basado en la experiencia de Seúl (que al igual que la Ciudad de México está en un Valle) promueve la construcción de terrazas verdes, un ambicioso proyecto de reforestación, debe de recordarseque el 59% del suelo del Distrito Federal es zona de conservación, peor acutalmente hay cerca de 2000 invasiones dodne hay asentamientos irregulares, producto de una mala política de desarrollo urbano y reodenamiento territorial.
Además, el IPN ha desarrollado tecnología para la limpieza del aire a través de enormes molinos de viento con una altitud 15 metros que purifican el aire en un 95%. También la UNAM, el IPN y la Universidad de Gaudalajara han desarrollado sistemas de potabilización de aguas residuales, también se está implementado hidro-concreto que permite la recarga de los mantos acuíferos y disminuye la radiación que concentran las ciudades así como el uso de energías alternativas.
Además se están constuyendo enormes pozos para almacenar el agua de lluvia, y hasta donde tengo entendido en el nuevo reglamento de constrcicción de unidades habitacionales se exgie que los drenages de agua de lluvia deberan conducirkla hacia sisternas.
Comienza a ser notoria la colocación de paneles solares para el alumbrado público en algunas zonas de la Ciudad (conozco de cerca esto en la Delegación Miguel Hidalgo), también la en la Delegación Miguel Hidalgo existe la única planta de composta que recoge los resuduos orgánicos de los bausreros y mercados de la demcarción para convertirlos en composta para abornar camellones, jardines y parques.
4.- DESARROLLLO URBANO. Se entiende por este punto de la agenda, que desde los 70´s y hasta estos momentos se ha permitido que la ciudad crezca, sin control, depredando sus recursos y en todas direcciones, genernando problemas de vialidad, de serivios, al escacear el agua, la luz por ser bajo el voltaje. Si se le apuesta al desarrollo se promueve una visión a 50 años dodne se planeen las avenidas, transportes públicos así como servicios (agua, luz, drenaje, alcantarillado), espacios públicos, áreras verdes y recreativas, escuelas y hospitales para la población.
Además de qu se podría aprovechar el actual programa de reordenamiento territorial, que busca dar soluciones a los conflcitos limitrofes entre delegaciones (lo cual obstaculiza la soluciones de demanda de servicios), además de que se regularizan predios. Y también el Plan de Desarrollo Urbano de Redensificación de las delegaciones centrales: Benito Juárez, Cuauthemoc, Iztacalco y Miguel Hidalgo para generar nuevos corredores habitacionales. Ampliar lasl ineas del metro, asi como la mejro en la calidad del servicio.
5.-SALUD. Durante los últimos 20 años en la ciudad no se han edificado nuevos hospitales, así tenemos que la misma infraestructura hecha para una ciudad de 5 millones en 1985 atienda ahora a una ciudad de 35 millones de personas (si contamos DF y Zona Metropolitana del Valle de Mexico), además de que la mayor parte de la red hospitalaria corresponde a isntituciones federales (IMSS ISSSTE), si se canalzian mas recursos a la Secretaría de Salud del Df, para ampliar su red hospitalaria, se puede usa el esquema de los Institutos Nacionales de Cardiología, Cancerología, Nutrioliogía, Neurología o Perinatología, cuya situación financiera es tripartita: Aporta el Estado, el Sector privado y los derechohabientes, manteniendo el control de los mismos el gobierno.
6.-SEGURIDAD. La inseguridad se da, por dos factores, por un lado, los cinturones de miseria lacerantes, el desempleo y el deterioro de la infraestructura urbana, generan un ambiente de tierra sin ley, además de la proliferación de drogas, que en la mayoría de las veces es producto de la falta de oportunidades. Se podría implementar la teoría de las ventanas rotas, que implica la corresponsabilidad (gobernanza)entre gobierno y sociedad en la solución de este problema mediante el rescate de los espacios públicos y generación de empleos.
7.- VITALIDAD CIVICA. uso le término de vitalidad civica, para la convivencia social quese da en los espacios públicos destinados para la ello. La sociedad ha dejado de ocupar los espacios destinados para la convivencia social, a la vez que el gobierno de la ciudad permite el deterioro de los espacios públicos, producto de un ambiente de violencia, desintegración familiar y desgarramiento del tejido social. Dando como resultado la privatización de ese espacio público, desde el momento en que padillas o individuos se dedican a usar el espacio público para ejercer violencia o actos ilicitos, lo cual genera un deterior en el paisaje urbano.
Una de las posibles soluciones va de la mano, con la teoría de las ventanas rotas, en una corresponsabilidad gobierno-sociedad. Algo parecido adopto la delegación Miguel Hidalgo, con el programa adopta un camellón o parque para la conservación de áreas verdes. Así también hay un programa piloto en la Delegación Gustavo A. Madero en la zona de Cuautepec, al mejorar la imagen urbana, reforestando áeas verdes, rehabilitando y entregando parques a los ciudadanos.
8.-TRANSPORTE. El crecimiento desmedido de la ciudad, las pesimas condicionesdel transporte público, así como una red de metro rebada por el tamaño de la ciudad hace que moverse en esta en ella sea toda una odisea faraónica ya sea en metro o en carro, el grado de incertidumbre es enrome en cuanto al tiempo necesario para trasladarse.
Una soluci+ón uqe ha tradado de dar el GDF es el metrobús, mal planeado para la ciudad, pero además, se debe generar un fuerte apoyo al transporte público. Se debe invertir en la construcción de más líneas del metro de modo que se pueda uno mover de cualquier punto de la ciudad a otro a través del metro, favorecer en las avenidad y ejes viales espacio para el transporte público bajo la nomenclatura de carril exclusivo, es uan tendencia a nivel mundial, ello permite por un lado aqcortar distancias, disminuir tiempos y la emenisión de contaminación.
Pero para que estos 8 ejes de la genda de la ciudad de México para el 2025, insisto en que sedebe de dar la volutna política, la participación ciudada poruqe la final de cuentos somos todos los ciudadanos los que construimos y vivimos en la ciudad, es buscar la reapropiación de la ciudad, además se debe buscar los consensos permitan hacer de la zona centro del país la megalopolí interconectada mas grande no sólo del país sino de América Latina, lo que genera una reactivación de la dinámica económica, en donde los problemas no se agranda sino que las responsabilidades se comparten así como las soluciones. generan una ciudad gobla sustenble y sostenible.
Hasta aquí dejo mi propuesta, que más que acabada es sólo un bosquejo que invita a una reflexión coelctiva sobre el futuro que queremos para la Ciudad de México en el 2025, de ante manos sabemos como urbanistas, politólogos, internacionalistas, administradores públicos, como científicos sociales, como universitarios, pero ante todo como capitalinos dos de las tres preguntas prospectivas para esta ciudad: qué está pasando y qué podría pasar, pero nos queda la oportunidad y el reto de qupe vamos a hacer si pasa.

THE TRANSFORMATION OF CITIES, URBAN THEORY AND URBAN LIFE



En este texto David C. Thorns nos desarrolla la dos ideas que son quizás consecuencias de la planeación o bien de la mala o nula planeación de las ciudades, la sostenebilidad. La falta de verdaderas políticar de desarrollo urbano con una visión de largo plazo (una visión prospectiva y es algo que no me cansare de reiterar) que permite saber de ante mano de la mancha urbana crece al ser un polo de desarrollo donde se concentran instituciones económicas (empresas, fabricas, hoteles, comercio), políticas (sedes de los poderes públicos), sociales (IMSS, ISSSTE, SSA) así como culturales (Museos, teatros, casa de cultura,), atrae población ya que brinda (o al menos eso deja ver) mayores oportunidades que en la zonas rurales.


Pero dado a que cada vez llegan más y más personas las ciudades comienzan a desbordarse, sus límites se desdibujan y el crecimiento (más no el desarrollo) urbano imperan, la gente llegan primero a habitar cerros, barrancas o viejas zonas lacustres, muy detrás de ellos los servicios públicos (agua, luz, pavimento, trazado vial, tranporte público, escuelas, hospitales), que aunado a la concentración de la riqueza generan una mayor inequidad social y cinturones de exlusión social.


Hoy an ivel mundial y a nivel nacional estamos en la construcción de socidedades 10:90 donde 10% de lap oblación controla el 90% de los recursos, mientras el 905 de la población controla el 10% de la riqueza. Hoy México posee al hombre mas rico del contienen (Carlos Slim) junto a 50.4 millones de mexicanos en condición de pobreza patrimonial, 19.9 millones en pobreza alimenaria ( y las cifras creceran al cierre de este año), con indíces de desarrollo humano (IDH) en la colonia Del Valle similares a los de Suiza, o bien en Putla Oaxaca con un IDH similar al de Tanzania.


Que si bien es cierto que las ciudades generan desigualdades socioeconómicas, también se debe a la lógica económica capitalista neoliberal en las que están incertas las ciudades, por una lado se ha transitado del sector industial al sector servicios abandonando los parques industriales y deteriorando yu haciendo un uso irracional de los recursos naturales.


Pero no todo está perdido, en esta crisis económica mundial estamos ante la oportunidad histórica de hacer los cambios al entramado jurídico-institucional para cambiar las reglas del juego, generar las reformas estructurales que el país y la Ciudad de México requieren rumbo al siglo XXI. Necesitamos hacer un viraje en el modelo económico, y recobrar la rectoría del Estado Mexicano en cuatro sectores estratégicos: Educación, Seguridad Social, Infraestructura Básica (hospitales, escuelas, carreteras, vías ferreas, puertos, aeropuertos, espacios recreativos y culturales) y Energéticos, que garenticen la resdistribución de la riqueza generada en el país.




viernes, 4 de diciembre de 2009

GRASSROTS AND GLOBALIZATION THE RESEARCH IMAGINATION


A finales de los años 30´s y principios de los años 40´s del siglo XX; inicio la transición demográfica, en el mundo y en el páis, como producto del viraje hacia la industrialización se produjo la mayor migración del campo a las ciudades, sólo hasta 1960 con el 51%, por priemra vez México se convertia en un pais mayoritariamente urbano. Así el crecimiento demográfico era de 3.5%, lo que representaba que la población se duplicara cada 35 años, hoy no solo lamayor parte de la población vive en las ciudades sino que ademas es un país de adultos, la edad promedio es de 24 años, con una tasa del 0.2% anual. la población se duplicará cada 71 años.


Aun hoy con esa tasa de crecimiento demográfico (similar a la de los países del Primer Mundo: Europa, Japón) es país es incapaz de generar los empleos suficientes, cada año se van 500 mil mexicanos en busca de la movilidad social que el país no les ha podido ofrecer.


Pero esta dinámica puede entender por dos aristas: la primera que habla como producto histórico debido a que con la guerra de 1847, México perdio 2 400 000 Km2, y 100 mil mexicanos lo que en ocasiones genero de familias buscara reencontrarse. Aunado a ello esta el famoso programa bacrero creado en los años 40´s para proveer de mano de obra a la industria norteamericana mientras sus ciudadanos combatían en Japon y Europa durante la Segunda Guerra Mundial, a cambio Estados Unidos provería de tecnología a México, esa parte no se cumplio.


Así desde 1964 cuando conc,luyo el programa bracero y hasta 1970 la migración de mexicanos era baja. Pero a partir de 1982 con la crisis económica, la suspensión de pagos de la Deuda Externa por parte del gobierno y el inicio del desmantelamiento del Estado de Bienestas en una salvaje retirada del Estado de la economía, los costos sociales de dichos ajustes generaron un flujo migratorio que llevo a cerca de 30 millones a cruza la frontera en 27 años.


Tan solo para darnos una idea de la terrible mediocridad económica en la que se ha mantenido el país, "de 1982 a 2009 el crecimiento promedio anual del PIB ha sido del 2.1%, mientras el PIN per cápita ha crecido al 0.4%, pero si incluimos a los 30 millones de mexicanos que se han ido del paíse, esa tasa cae al 0.1%" (ponencia del Dr. josé Luis Calva en el PROSPEC 2009. Los riesgos y futuros de México 17-20 de Nov. FCPys, y FCA).


Tras ese reajueste económico, "el salario mínimo perdió el 76% de su poder adquisitivo, mientras que los contratos colectivos (trabajadores sindicalizados) perdieron el 60% de su poder adquusitivo" (De la misma ponencia del Dr. Calva). Y aunado a ello, una política de desmantelamiento de la industria, de las cadenas productivas y el abandono total del campo, un salvaje y corrupto programa de privatización de empresas públicas, aunado a la liberalización del comercio, políticas dirigidas por la kakistocracia-cleptocrática-neoliberal.


Se ha condenado al país a caminar de lado, la tribu política que dirige este país en un autismo total, llega al extremo de desmentir y descalificar al premio nobel de economía 2001 Joseph Stiglitz quien además fue director del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) y coordinador del grupo de asesores económicos de Bill Clinton en el mayo periódo de bonanza económica de los Estados Unidos (1994-2000) desde tiempos de la posguerra (1945-1950).


Hoy con 22 millones de desempleados, una economía en crisis, una presupuesto de ingresos que favorece el alza de impuestos sin cambiar las reglas del juego y en donde los empresarios se rehusan a asumir su responsabilidad en la crisis y a pagar parte de la misma. Se necesitan verdaderas políticas del desarrollo, un reviraje en la política económica del Estado Mexicano e invitable y necesariamente un cambio de Modelo Económico, ya que de mantener el modelo económico neoliberal, se cumplira ese futuro catastrófico expuesto por el Dr. José Luis Calva:


"Los Kirchner en 5 años han hecho que el PIB de Argentina crezca más que el México en 25 años. En la actual crisis económica-financiera los paquetes de fomento industrial van en amento, los países aumentan el gasto público para sacar a sus economías de la crisis.


De seguir manteniendo el modelo económico neoliberal (es decir del 2.1% de crecimiento) en 2040 seremos la 16° economía por debajo de Turquía e Indonesia, y el PIB per cápita de México será la séptima parte del de China, y si la tendencia en la dinámica demográfica se mantiene en 2040 el país se despoblará, ello porque son más los que mueren y migran cada año que el número de recién nacidos. Si mantenemos el modelo económico neoliberal no hay esperanza para el país."


El mapa refleja claramente la concentración de la población, en el centro-occidente del país.